Los primeros asentamientos humanos en esta región llegaron gracias a que se contaba con el preciado recurso hídrico. El desarrollo de la Comarca Lagunera se ha basado en la actividad agropecuaria y minera, ha convertido a la Zona Metropolitana de La Laguna en una de las zonas urbanas más pujantes del país. Este desarrollo ha incrementado el ingreso de la región pero a costa de uno de los recursos naturales más escasos en la actualidad.
El uso del agua ha alcanzado niveles que son imposibles de ocultar y que dejan en evidencia que no es sostenible y la región ya sufre los efectos de esta sobre explotación del recurso hídrico. El desarrollo económico generalmente lleva aparejado una disminución del capital natural y en esto, La Laguna no es la excepción.
La región de la Comarca y en particularmente la Zona Metropolitana de la Laguna aprovecha una cuenca hidrológica generosa dada su situación geográfica, pero las condiciones climáticas de la región la convierten en una zona muy demandante.
Un aspecto importante a considerar es la baja eficiencia en la utilización del recurso en toda la región, lo que obliga a la sobre explotación para poder cumplir con la demanda. Sobre todo el aumento en la demanda para satisfacer a las zonas urbanas ha causado una explotación muy localizada para el abastecimiento público, que ha provocado un deterioro de la calidad del agua que se entrega a la población, incrementando el riesgo para la salud.
Con estas circunstancias, la viabilidad de la región está en duda ya que no es posible continuar con este ritmo de actividad económica como se lleva actualmente. Si se desea seguir con el desarrollo pujante de la región con su necesario crecimiento poblacional, se tiene que hacer un alto en el camino y reflexionar y gestionar un uso menos intensivo del agua, que es un factor limitante dada la conformación de la misma actividad económica. La región opera con un déficit de agua, entendiendo éste como la diferencia entre la cantidad que se explota y la disposición del agua en una situación de equilibrio.
Esta problemática se tiene detectada y se ha analizado en diversos foros y por diversas instancias, organismos académicos, gubernamentales, asociaciones de productores, organizaciones civiles entre otros donde se han abordado temas muy variados: el hidrológico, el agropecuario, el geoquímico, el ambiental, el económico, el social y el político.
La problemática está establecida, las posibles soluciones están esclarecidas solo hace falta un ejercicio de concertación de los actores involucrados, especialmente los tres niveles de gobierno para que las soluciones se lleven a un plano ejecutable, adecuando las normativas que sean necesarias.
Un aspecto muy importante que constituye también una traba es el acceso a recursos financieros ya que algunas de las medidas requieren inversiones en infraestructura, estos recursos pueden parecer cuantiosos pero comparados con el costo de oportunidad del agua en un escenario futuro de mayor escasez se visualizan como indispensables.
La principal actividad económica por dedicación es el sector agropecuario, en distrito de riego 017 existen cerca de 38,000 productores tanto del sector privado como ejidal, la existencia de este distrito de riego hace del sector agrícola el mayor consumidor de agua y productor de insumos para la industrialización de lácteos y otros productos agropecuarios, además de forrajes para mantener el ganado, producción de algodón, hortalizas y frutales.
La mayor cuenca lechera
En la actualidad la de La Laguna es la cuenca lechera más importante de México, además de la actividad agropecuaria, existen el sector agroindustrial y el textil, que también han aumentado la demanda de agua en la zona urbana.
La región de la Comarca Lagunera es una zona árida de clima muy seco con escasa precipitación y sin embargo soporta a una de las zonas agrícolas más importantes del norte del país, esto se debe a que está situada en la desembocadura de una cuenca extensa que tiene su origen en la Sierra Madre, en el occidente del estado de Durango, dando origen al río Nazas se une con otra que se origina en el estado de Zacatecas y que da lugar al nacimiento del rio Aguanaval, es así como la región lagunera se abastece de la cuenca Nazas-Aguanaval ambos cubren una extensión de 89,240 km2.
La cuenca está localizada en la región hidrológica No. 36 llamada Cuencas Centrales del Norte, que es una cuenca endorreica es decir que drena dentro del territorio y no tiene salida al mar, es por esta razón que los escurrimientos de esta cuenca dieron también origen a los depósitos subterráneos con que cuenta la zona en forma de acuíferos, sobre todo por estar al final de la cuenca.
En esta Región Hidrológica están registrados 68 acuíferos de los cuales se considera que 24 son sobreexplotados, es decir que su uso no es equilibrado la extracción es mayor a la recarga estimada. Es por esta razón de vital importancia que se recapacite en el uso que se le da a este recurso con el fin de garantizar el abastecimiento y la calidad del agua para el futuro.
Características de las presas
Nombre Oficial | Nombre Común | Capacidad al NAME (hm3) | Capacidad al NAMO (hm3) | Capacidad muerta (hm3) | Altura de la cortina (m) | Año de Terminación |
---|---|---|---|---|---|---|
Lázaro Cárdenas | El Palmito | 3,336 | 3,336 | 95.00 | 104.70 | 1946 |
Francisco Zarco | Las Tórtolas | 436 | 365 | 29.90 | 39.50 | 1968 |
- NAME: Nivel de Agua Máximo Extraordinario
- NAMO: Nivel de Agua Máximo Ordinario
- Fuente: CONAGUA, Estadísticas del Agua en México, 2009.