Composición del Ingreso y del Gasto en los Hogares de La Laguna

La ENIGH 2018 es una encuesta realizada por el INEGI a nivel nacional y estatal que ayuda a conocer la composición del gasto e ingreso en los hogares. Este instrumento es útil para el análisis, no solo de la distribución de la riqueza, sino de los factores que influyen en una mejor calidad de vida de las personas.
Por - 14/08/2019
Composición del Ingreso y del Gasto en los Hogares de La Laguna

Foto Iván










La ENIGH 2018 es una encuesta realizada por el INEGI a nivel nacional y estatal que ayuda a conocer la composición del gasto e ingreso en los hogares. Este instrumento es útil para el análisis, no solo de la distribución de la riqueza, sino de los factores que influyen en una mejor calidad de vida de las personas.

Hace dos años el IMCO estimaba el Índice de Gini para el Área Metropolitana de La Laguna en 0.40; para el 2018, este indicador descendió a 0.375, reflejando una mejor distribución del ingreso entre los hogares de la región.

El ingreso promedio mensual por hogar se estima en $15,421.40(1), que, si bien pudiera considerarse suficiente, la distribución por deciles muestra que aproximadamente el 76% de los 390 mil hogares de la región vive con un ingreso menor al decil que contiene esta cifra. Esto se debe a su distribución, ya que para pasar del séptimo (cuyo ingreso mínimo es de $15,270) al décimo, se requiere 195% más ingreso.

Parte de la condicionante en la movilidad social, y por ende del ingreso, es el nivel educativo de las personas. Esto se ve reflejado en los jefes de hogar que tienen estudios profesionales completos, dando como resultado una percepción en promedio 26% mayor que un hogar cuyo jefe no concluyó sus estudios. El simple hecho de llegar a iniciar estudios profesionales resulta en tener un ingreso 39% mayor a quién solo terminó la preparatoria. Para el caso de posgrado, las percepciones son 35% más, ascendiendo a un ingreso de $35,706 mensuales.

La ENOE estima que la edad promedio de escolaridad de la región es de aproximadamente 11 años, equivalente a estudios de secundaria. En hogares cuyos jefes se encuentran en este supuesto, se accede a un ingreso promedio mensual de entre $11,400 y $13,700 pesos. El acceso a preparatoria equivale a un ingreso 12.28% mayor, o de $15 mil pesos mensuales, pero no existe diferencia significativa en el ingreso de un hogar cuyo un jefe cuenta con preparatoria completa o incompleta.

Por parte del gasto, este asciende a $10,095.41(2) en promedio mensualmente. El 33.4%, se destina para el consumo de alimentos, seguido del 20.2% en transporte, el cual incluye uso de vehículos, gasolina y transporte público. Estos dos conceptos incrementaron en cuanto a proporción al 2016, donde se ubicaban en 32.7% y 19.2% respectivamente. Los rubros que disminuyeron fueron educación y esparcimiento, al pasar de 13.4% a 12.9%, en vivienda, de 9.1% a 8.8% y transferencias de gasto, que bajó de 2.7% a 1.8% en el periodo que comprenden las dos encuestas.

Los gastos del hogar más importantes, fuera de los alimentos, son el mantenimiento de vehículos, al cual se le destinan $826 pesos mensuales, equivalentes al 8% del total del gasto, seguido del combustible, con 7.62%, y de transporte público con 4.66%. A la educación se le destina el 9.56% y 7.13% a bienes para el cuidado personal. En cuanto al mantenimiento de la vivienda, el 5.39% se va en pagar servicios electricidad y combustibles y 1.45% al servicio de agua.

Esta relación entre el ingreso y gasto, que se puede conocer desde un mismo instrumento, lleva a la aplicación de dos políticas públicas distintas, que convergen en el bienestar y la equidad social: por un lado, las políticas destinadas a incrementar el ingreso en los hogares se centran en la capacidad del capital humano de generar riqueza, a través de una mejor educación y más oportunidades de empleo mejor remunerado; por el otro, conocer el gasto en los hogares ayuda a discernir entre las barreras que enfrentan las familias para poder acceder a mejores niveles de calidad de vida y a una mayor posibilidad de movilidad social, que permita cerrar el ciclo del estancamiento en el nivel educativo y por ende, del ingreso.

(1) Coeficiente de variación de 2.5% y error estándar de $1,160.23

(2) Coeficiente de variación de 2.7% y error estándar de $841.06

Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón

Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón

Órgano técnico responsable de la planeación del desarrollo del municipio de Torreón, Coahuila, México.
Compartir en Redes Sociales