¿Me avisas cuando llegues a casa? Ser mujer, hacer ciudad.

Las mujeres significamos nuestras experiencias dentro del espacio público a través de los roles y estereotipos que han sido impuestos como mandato de género, nuestra vida discurre entre el ámbito doméstico y público intrincada por diversas formas de violencia.
Por - 04/10/2022 12:30
¿Me avisas cuando llegues a casa? Ser mujer, hacer ciudad.

Reflexiones sobre el espacio público.

Las mujeres significamos nuestras experiencias dentro del espacio público a través de los roles y estereotipos que han sido impuestos como mandato de género, nuestra vida discurre entre el ámbito doméstico y público intrincada por diversas formas de violencia. Para reflexionar el espacio desde nuestra posición, es fundamental reconocer que las mujeres gestamos, criamos, estudiamos, trabajamos e incidimos en ciudades que han sido concebidas por hombres.

Accedemos a las ciudades de manera diferenciada; desde edades tempranas vivimos el espacio público en condiciones de inseguridad, manifiestas en comentarios incómodos, tocamientos, violencia física, violaciones sexuales y hasta homicidios; lo que afecta el libre desarrollo al constituir un impedimento en el ejercicio de nuestros derechos. Es necesario incorporar una perspectiva de género en el análisis del espacio público, de tal manera que podamos identificar limitaciones y necesidades para diseñar y emprender acciones que nos permitan vivir y disfrutar las ciudades en condiciones de seguridad y equidad.

El espacio urbano determina la organización de nuestra comunidad y por ende de nuestra vida, contiene en sí mismo la reproducción de estereotipos como significación de las relaciones sociales, a través de la comprensión de que el espacio se produce no solo en las transformaciones físicas sino en los discursos y prácticas, consideramos que no es determinante pues está en continua construcción (Lefevbre, 1972, 2013), he aquí el campo amplio de acción que tenemos las mujeres a través de la incidencia en actividades de gestión, diseño y planificación. Las mujeres hemos transformado el espacio público a través de luchas históricas por el reconocimiento como seres sujetos de derechos, al visibilizar nuestras necesidades nos posicionamos como habitantes del espacio y transformadoras del territorio.

Esfuerzos nacionales e internacionales.

En 2013, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas reconoció las distintas formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en espacios públicos conminando a los Estados miembro a prevenirla y en su caso, sancionarla.

Así mismo, la Agenda 2030, adoptó entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su numeral 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; acordándose como meta concreta para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) (INEGI, 2019) las mujeres sufren el 91.8% del hostigamiento sexual (manoseo, exhibicionismo e intento de violación) y 82.5% del delito de violación; el 42.7 % de estos delitos ocurre en la calle, mientras que el 32.2% en el transporte público.

En enero de 2020, ONU Mujeres presentó la publicación Iniciativa insignia mundial ciudades seguras y espacios públicos seguros para las mujeres y las niñas: compendio internacional de prácticas, que ofrece una guía de diversas acciones para dar seguridad a mujeres y niñas en el espacio público, tales como:

  • La disponibilidad de transporte de uso exclusivo para las mujeres

  • Recepción de denuncias a través de oficinas en los sistemas de transporte.

  • Generación y actualización constante de datos al respecto de la percepción de las mujeres para comprender el fenómeno de violencia que se vive en los espacios públicos

  • Construcción de alianzas para el cambio.

  • Desarrollar e implementar leyes y políticas públicas con perspectiva de género.

Reflexionando lo “local”

En el 2017, en Torreón se desarrolló el Programa "Ciudades y espacio públicos seguros para mujeres y niñas" de ONU Mujeres, como una respuesta para prevenir y responder a las situaciones de violencia que viven las mujeres en las ciudades, se reflejaron los siguientes datos:

  • La mitad de las mujeres participes del diagnóstico (48.3%) se sienten inseguras o muy inseguras utilizando el transporte público.

  • 6 de cada 10 mujeres se sienten inseguras o muy inseguras transitando las calles y otros espacios públicos.

  • 86.5% de las mujeres tienen temor a ser agredidas sexualmente en la calle y los espacios públicos, mientras que el 78.2% en el transporte público.

  • 81.9% de ellas han sido objeto de al menos un acto de violencia sexual (miradas morbosas, comentarios ofensivos) en esos espacios.

  • 22% de las encuestadas señaló que por lo menos una vez en su vida han sido perseguidas por uno o varios hombres con la intención de atacarlas sexualmente,

Las mujeres emprendemos diversas acciones en lo práctico para enfrentar la violencia que se vive en el espacio público, desde portar gas pimienta, avisar a dónde vamos, cambiar rutas de transporte o lugares de tránsito, salir acompañadas, usar redes sociales, evitar sentarse en los asientos de atrás en el transporte público, caminar rápido y no salir en horarios nocturnos. Además, en el ámbito público va en aumento la participación de las mujeres en actividades de gestión, planificación y diseño urbano lo que permite integrar los usos y posibilidades de la ciudad a partir de la experiencia, de tal manera que identifiquemos derechos, carencias y necesidades, lo que aumenta nuestras posibilidades de exigencia y visibilización en espacios políticos y de decisión.

La incorporación real y estratégica de la perspectiva de género permitirá la construcción de ciudades seguras, incluyentes y equitativas. En las ciudades, las mujeres incidimos… Resistimos.

Referencias:

  • INEGI, 2019, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)

  • Lefebvre H, 1972, La Revolución Urbana, Madrid, Alianza Editorial.

  • Lefebvre H, 2013, La producción del Espacio, Madrid, Capitan Swing.

  • Naciones Unidas, 2013, CSW57

  • Naciones Unidas, 2017, "Diagnóstico sobre la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos de la ciudad de Torreón".

  • Naciones Unidas, 2018, La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago.

  • Souza De, M., 1995, «O territorio: sobre espaço, poder, autonomia y desenvolvimiento», en Castro et al. (orgs.), Geografias: conceitos e temas, Río de Janeiro, Bertrand Brasil.

Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón

Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón

Órgano técnico responsable de la planeación del desarrollo del municipio de Torreón, Coahuila, México.
Compartir en Redes Sociales