En este sentido, las mujeres juegan un papel protagónico en el diseño de las ciudades, sus opiniones sobre los espacios públicos no solamente incluyen experiencias propias, sino que son la voz de las personas dependientes que por lo general están a su cargo, por lo que su conocimiento comparte la percepción de niñas y niños, adolescentes, así como de adultas y adultos mayores sobre el espacio público.
En base a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE); en la Laguna, el tema que más preocupa a las mujeres es la “Inseguridad”; si bien, puede ser real o percibida, es un factor limitante en el uso del espacio público “es el miedo [...] que impide a las mujeres salir de casa y moverse en el espacio urbano, coartando así su libertad” (Sánchez, I. 2004).
Según el 81.98% de las mujeres Laguneras (INEGI, 2018), el espacio en donde se sienten más vulnerables es en la calle. Cabe destacar que esta percepción de inseguridad también es considerablemente alta en otras áreas impactadas por el diseño urbano como parques, el equipamiento para la vida cotidiana (por ejemplo los mercados) y el transporte público; en donde la percepción de “inseguro” domina en más de la mitad de la población femenina (52.14%, 61.85% y 52.62% respectivamente).
Como consecuencia de esta inseguridad el 71.94% de las Laguneras han dejado de salir o han reducido sus salidas de noche y el 49.04% ha reducido los permisos para salir a las y los menores de edad por miedo a ser víctima de algún delito.
Existen siete indicadores de seguridad presentados por Hiria Kolektiboa, que permiten tener una mejor comprensión del entorno urbano y como al no considerarlos se vulnerabiliza a las personas:
Reconocer el entorno fácilmente a través de una señalética adecuada.
Ver y ser vistas evitando elementos construidos o vegetación que dificulte la visión.
Oír y ser oídas favoreciendo la mezcla de usos de suelo de manera que haya actividad durante todo el día
Tener siempre la visión de una salida o un lugar a donde pedir ayuda, además de la posibilidad de realizar varios recorridos
Limpieza y cuidado del entorno
Actuar de manera colectiva en el espacio público fomentando el sentimiento de pertenencia de la comunidad
Iluminación adecuada al uso peatonal
En el caso específico de Torreón, un ejemplo de estos indicadores sería la composición del suelo urbano del municipio el cual se conforma en un 85% de suelo de uso monofuncional (IMPLAN, 2018), es decir, solamente se realiza una actividad económica (vivienda, comercio, etc.); dichas actividades se realizan en una determinada franja horaria reduciendo la posibilidad de que haya personas en la calle a las que se les pueda pedir ayuda en caso de ser necesario, esto sobre todo durante la noche.
Así como este, existen diversos ejemplos en la ciudad como la falta de iluminación adecuada para las personas, banquetas en mal estado y cubiertas de vegetación nociva que dificultan su cruce, bardas que por el miedo individual se levantan impidiendo la permeabilidad visual por lo que no se puede ver ni ser visto, poniendo en riesgo la seguridad colectiva; y una huella urbana extendida que obliga a trasladarse en automóvil o que hace más costosos los traslados por el tiempo o las diversas rutas que se tienen que utilizar de transporte público, contribuyendo a que la percepción de “Inseguro” siga predominando en gran parte de la población femenina.
Desde el urbanismo se puede trabajar para implementar acciones urbanas que consideren estos indicadores de seguridad, de modo que el entorno urbano construido y el que se espera edificar tenga las cualidades adecuadas para que las mujeres, las niñas y niños, las personas mayores y la población en general tenga las condiciones necesarias para poder disfrutar el espacio público sin temor.
Fuentes
Hiria kolektiboa (2010). Manual de Análisis Urbano Genero y Vida Cotidiana. Gobierno Vasco INEGI (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018. Sánchez, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género. Instituto Andaluz de la Mujer IMPLAN (2018). Dato propio.