Torreón, Coahuila a 27 de agosto de 2020.
IMPLAN Torreón presenta mesa de diálogo “Segregación Socio-Espacial. Herramientas ejecutivas y legislativas para mitigarla”.
El Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón (IMPLAN), presentó la mesa de diálogo: “Segregación Socio-Espacial. Herramientas ejecutivas y legislativas para mitigarla”.
Como ponentes estuvieron: El Dr. Luis Felipe Cabrales, Investigador de la Universidad de Guadalajara; el Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, el Mtro. Bernd Pfannenstein, Académico y Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, y como moderadora, estuvo la Maestra Sofía Viguri, Consultora especialista en Políticas de Vivienda y Urbanización Sostenible.
El Dr. Luis Felipe Cabrales indicó que la segregación se construye socialmente, por lo cual, su proceso de mitigación debe ser también una construcción social, ya que no es un fenómeno natural, además, la segregación es un fenómeno que se produce en paralelo a la organización del espacio. Se debe de distinguir la desigualdad de la diversidad, las ciudades diversas son ricas pero lo que no se debe de aceptar es que sean desiguales.
Por su parte, el Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta señaló que hay estudios sobre segregación socio-espacial en donde se aborda el asunto de la desigualdad social, se analizan los procesos de exclusividad social, que se refiere a las urbanizaciones cerradas. Se demuestra cómo en ese proceso, donde determinado grupo social atendiendo a una homogeneidad por estilo de vida, por ingresos, etc., tienden a ubicarse en áreas generalmente periféricas de la ciudad, esto por supuesto tiene un costo y un efecto en la forma de hacer ciudad, ya que tienden a que las ciudades se extiendan, se encarezcan, reduzcan las condiciones de sustentabilidad, sin embargo, la propia ciudadanía paga el costo ya que el espacio público del que se dispone queda encapsulado.
En su intervención, el Mtro. Bernd Pfannenstein comentó: “Necesitamos entender que la producción del suelo urbano y la interpretación del entorno urbano, nos ha llevado a una disfuncionalidad del entorno urbano, nos estamos equivocando porque estamos pensando que la solución a las carencias de la gestión urbana es la privatización, la nueva agenda urbana en 2016 nos hace énfasis de que no deberíamos de continuar con la segregación, sin embargo, se siguen produciendo ciudades más desiguales y estamos creciendo en un modelo equivocado que depende del automóvil, de las largas distancias, concepto cerrado, concepto privatizado y estamos transformando el origen de la esencia del espacio público en las ciudades de américa latina”.
El Dr. Cabrales recalcó que la gran lección en este momento de contingencia es la necesidad de coberturas públicas, se refirió al tema de la salud, de la educación, pero también el derecho a la ciudad, subrayó la importancia de más diagnósticos para saber qué está ocurriendo en las ciudades mexicanas.
El Dr. Enríquez terminó su participación indicando que es muy importante tener una mayor sintonía entre los organismos de la sociedad civil, las instituciones, las universidades y el gobierno para tratar de contrarrestar, sensibilizar, reeducar acerca de la ciudad que queremos y hoy en día existen conocimientos para permitir abonar a una ciudad para que sea mucho más ética, equitativa y justa.
Finalmente, el Mtro. Pfannenstein subrayó que la ciudad siempre va a ser un lugar de interacción, señaló que ¿para qué nos sirve encerrarnos si los lugares de trabajo y de desplazamiento están en otros lugares? e insistió en que el futuro de las ciudades está en el desarrollo vertical, puede ser la solución a este problema de segmentación.